La antropometría en el diseño de muebles

La antropometría considera medidas estáticas y funcionales.
Tabla de contenidos

El diseño de muebles es una disciplina que combina estética, funcionalidad y confort. Uno de los aspectos más críticos en este proceso es la consideración de la antropometría, es decir, el estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Dichos datos aportan información clave sobre las variaciones en las dimensiones físicas, la composición corporal y las capacidades funcionales de las poblaciones, para crear muebles ajustados a las necesidades del usuario.

Para ello, la antropometría considera medidas estáticas y funcionales:

Tipos de antropometría

La antropometría se divide en dos grandes grupos: antropometría estática o estructural y antropometría dinámica. [1]

En la antropometría estática, se toman las medidas del cuerpo humano colocando a la persona en una posición fija y en absoluto reposo (de pie y sentada), midiendo entre puntos anatómicos específicos.

Por su parte, la antropometría dinámica o funcional toma medidas relacionadas con los desplazamientos angulares y lineales que realiza un miembro o el cuerpo entero.

Los datos son expresados en percentiles, medias y desviaciones estándar, y se requiere de instrumental manual (antropómetros, cintas, báscula, silla con ajuste de altura, etc.) o algún escáner especializado para su obtención.

Un tip: Los percentiles más comunes utilizados en el diseño ergonómico son el P5 (para dimensiones mínimas) y el P95 (para dimensiones máximas), buscando cubrir aproximadamente el 90% de la población.

Para efectos de estaciones de trabajo, la simple consideración de las dimensiones del cuerpo resulta insuficiente para garantizar un mueble adecuado. Es aquí donde la ergonomía entra en juego, aportando una perspectiva práctica:

Antropometría y ergonomía en el trabajo

La aplicación de datos antropométricos en la ergonomía ocupacional, es decir, la ciencia del diseño de estaciones de trabajo y su organización, asegura que los muebles sean diseñados atendiendo la diversidad real de las dimensiones humanas.

Esto es posible al valorar las características poblacionales y establecer bases de datos normativas que permiten la toma de decisiones adecuadas en relación con los parámetros para el diseño de sistemas de trabajo ergonómicos. [2]

Así, en la concepción y el desarrollo de sillas, mesas, escritorios y otros muebles, la ergonomía se hace presente para analizar cómo el cuerpo humano interactúa con el mobiliario durante la realización de diversas tareas y posturas, y verificar si se ajusta a los requerimientos.

La antropometría y ergonomía son esenciales en el diseño de estaciones de trabajo.
La antropometría y ergonomía son esenciales en el diseño de estaciones de trabajo

Sin duda, la sinergia entre la antropometría y ergonomía se manifiesta de manera palpable, garantizando que los muebles sean accesibles para todos y minimizando los riesgos asociados a la incomodidad, fatiga y lesiones musculoesqueléticas.

Para ello, el diseño ergonómico atiende algunos principios:

Principios del diseño ergonómico

En el ámbito de muebles de madera, el diseño debe proporcionar:

  • Adaptación: El mueble debe ser ajustable, para adaptarse a diferentes tamaños y formas del cuerpo.
  • Accesibilidad: Los elementos del diseño deben ser accesibles para todos los usuarios (independientemente de su estatura o capacidad física).
  • Alineación del cuerpo: El mueble debe permitir mantener una postura equilibrada, minimizando la tensión en músculos, articulaciones y ligamentos.
  • Facilidad de movimiento: El diseño debe permitir cambios de postura, evitando movimientos forzados o repetitivos que puedan generar lesiones.
  • Reducción de la fatiga: El diseño debe minimizar la fatiga física y mental, distribuyendo el peso de manera uniforme para reducir la tensión muscular.
  • Soporte lumbar: El mueble debe ofrecer un soporte adecuado para la curva natural de la parte baja de la espalda, reduciendo la tensión en esta área.
  • Confort: Se deben considerar aspectos como la distribución de la presión, la transpirabilidad del material para muebles y la adaptabilidad.
  • Percepción: La disposición y el diseño del mobiliario deben facilitar la comprensión y la interacción intuitiva.

Respecto a las medidas antropométricas usuales en el diseño de muebles, están:

Medidas antropométricas para muebles

Para sentarse

1. Altura poplítea

Es la distancia desde el suelo hasta la parte posterior de la rodilla.

Esta medida es esencial para determinar la altura del asiento de una silla o banco, permitiendo que los pies del usuario descansen cómodamente en el suelo, con las rodillas en un ángulo de aproximadamente 90 grados.

Por lo general, se suele usar el percentil 5 para establecer la altura mínima del asiento y asegurar que la silla sea lo suficientemente baja para que una persona de estatura pequeña pueda sentarse cómodamente.

La medida de la altura poplítea sirve para determinar la altura del asiento.
La medida de la altura poplítea sirve para determinar la altura del asiento

2. Altura de la rodilla

Define el espacio vertical necesario para las piernas debajo de una mesa o escritorio y permitir que se muevan libremente. Se considera el percentil 95 para asegurar suficiente espacio para la mayoría de las personas.

3. Altura del muslo (o altura asiento-rodilla)

Junto con la altura de la rodilla, determina la altura del cajón o cualquier elemento debajo de una mesa. Se recomienda el percentil 95 para asegurar comodidad.

4. Altura del codo sentado

Es la distancia vertical desde la superficie del asiento hasta el codo flexionado a 90 grados. Esta medida ayuda a determinar la altura de un escritorio de oficina o superficie de trabajo, de modo que el usuario se siente cómodamente y trabaje sin esfuerzo.

Se suele utilizar el percentil 50 como referencia.

Un tip: Los escritorios ajustables se están volviendo cada vez más populares, pues permiten a los usuarios personalizar la altura según sus necesidades individuales.

5. Profundidad del asiento

Es la distancia horizontal desde el borde posterior de los glúteos hasta la parte posterior de la rodilla. Un asiento demasiado profundo puede dificultar que el usuario se siente correctamente, mientras que uno demasiado corto puede no ofrecer suficiente soporte.

Generalmente, se utiliza el percentil 5 para determinar la profundidad máxima del asiento, asegurando que no presione la parte posterior de las rodillas.

6. Ancho de caderas sentado

Determina el ancho mínimo necesario para el asiento de una silla. Se emplea el percentil 95 (más una holgura para la ropa).

7. Distancia codo-codo y ancho de hombros

Estas medidas influyen en el ancho del respaldo de una silla y el espacio necesario en mesas, para evitar restricciones de movimiento.

Al respecto, un respaldo que llegue hasta la parte media de la espalda es generalmente adecuado, aunque esto puede variar según el tipo de mueble. Se considera el percentil 95 para su diseño.

Para estar de pie

1. Estatura

Es la altura total del cuerpo y constituye una referencia general para la altura de elementos como estanterías y armarios.

2. Altura de los ojos

Es importante para determinar la altura adecuada de monitores, estanterías y otros elementos visuales, y evitar la tensión en el cuello.

3. Altura del hombro

Es útil para diseñar la altura de mostradores y superficies de trabajo de pie.

4. Altura del codo de pie

Considerada para la altura de superficies de trabajo donde se realizan tareas con los brazos flexionados.

5. Alcance del brazo

Determina la profundidad y altura máxima de estantes y otros elementos que deben ser alcanzados. Se consideran los percentiles 5 y 95 para los alcances mínimos y máximos, respectivamente.

La antropometría favorece el diseño ergonómico de muebles.
La antropometría favorece el diseño ergonómico del mobiliario

Además de las medidas mencionadas, deben tenerse en cuenta las variaciones culturales y regionales, para adaptar el diseño a las necesidades específicas de un grupo demográfico.

La aplicación de la antropometría y ergonomía se traduce en decisiones de diseño concretas en diversas tipologías de mobiliario.

Las tendencias futuras apuntan hacia un diseño aún más centrado en el usuario, con la integración de tecnologías (escáner corporal 3D, realidad virtual, etc.) para personalizar el mobiliario y simular la interacción ergonómica antes de la producción.

También, la elección de materiales sostenibles en la carpintería de muebles y la implementación de procesos de fabricación que minimicen el impacto ambiental son consideraciones importantes para un diseño ergonómico y sostenible.

Ahora que conoces los aportes de la antropometría en el diseño de muebles, es momento de implementar estos conocimientos en tu taller de carpintería para optimizar tus creaciones 🪑 y promover el bienestar.

Referencias

[1] Correa Gárate, J. P. (2020). Diseño de utillajes para facilitar los procesos de construcción laboratorio de carpintería DISLAB de la Universidad del Azuay [Bachelor’s thesis]. Universidad del Azuay. https://goo.su/tz6qg8

[2] López, M., De la Vega, E., Ramírez, E., Chacara, A., Velarde, J. y Báez, G. (2019). Antropometría para el diseño de puestos de trabajo. Instituto Tecnológico de Sonora. Editorial Itson. https://goo.su/bJROqI